sello-positivo
sello-positivo

Destino Malbec

Somos una agencia de viajes

Expresamos nuestro amor por el lugar, la gente y su cultura brindando lo mejor de nosotros a quienes nos visitan.
Servicios

Experiencias turísticas únicas

Creamos una vivencia singular, distinguida y placentera adaptada a las necesidades de nuestros visitantes, cuidando de cada detalle para lograr estadías de alta calidad que pervivan en el recuerdo.

Itinerarios diseñados 100% a medida

Transporte Alojamiento Tours Eventos Grupos Bodas Degustaciones Bike por viñedos Cooking class Blending games

sello-positivo
Conocé Mendoza

Mendoza todo el año

Mendoza atrae todo el año, las diferentes estaciones muestran la variedad de colores, paisajes y actividades de las que el viajero puede ser protagonista vivenciando emociones únicas.

Primavera

Época ideal para el turismo aventura y la práctica de deportes como rafting o kayak. Noches templadas con amplia oferta de actividades culturales al aire libre. Los viñedos, ya frondosos pero aún sin frutos, pueden recorrerse en paseos a pie o en bicicleta, finalizando con un almuerzo o cena en los restaurantes de las bodegas.

Verano

Estación ideal para visitar bodegas y viñedos en su período de más intenso trabajo. Días largos y de agradables temperaturas para disfrutar en los espejos de agua tanto en el oasis Norte como en el Sur, dan lugar a todo tipo de actividades especialmente de turismo aventura, y gastronomía.

Otoño

No es lo mismo el otoño en Mendoza. Llega el fin de la cosecha, los primeros vinos del año, la elaboración de frutos secos y en conserva y sobre todo la incomparable gama de colores que presenta el paisaje en esta época son ideales para las caminatas en los viñedos, cabalgatas en el piedemonte y festivales al aire, como el de “Música Clásica por los Caminos del Vino”.

Invierno

El color blanco de la montaña y los días frescos pero con mucho sol invitan a los grandes centros de esquí y a recorridos y caminatas por los campos y viñedos, muchas veces nevados. Paseos en a las zonas precordilleranas se transforman en grandes aventuras que finalizan con verdaderos deleites gastronómicos acordes al frío.

Luján de Cuyo
Maipú
Ciudad
Valle de Uco
San Rafael
Previous slide
Next slide

Capital Internacional del Vino

Cuna del vino por excelencia.

Elegida como una de las 21 ciudades más maravillosas del mundo, al pie de las más altas montañas de la Cordillera de Los Andes, Mendoza alberga más del 70% de los viñedos del país.

Es la capital Argentina de la vitivinicultura, sede de la Fiesta Nacional de la Vendimia y el festival Música Clásica por los Caminos del Vino.

Zona central

Luján, con la cordillera de fondo y sus fincas rodeadas de coloridos álamos -alternadas con poblados de estilo de principios de siglo XX y urbanizaciones modernas- es la zona más reconocida de Mendoza gracias a su Malbec DOC. Cuenta con una amplia gama de terroirs que aportan a sus vinos aromas y cuerpo bien característicos. Sus bodegas -en su mayoría con restaurantes propios con vista a los viñedos- presentan una arquitectura de concepto sustentable, en armonía con el paisaje cordillerano, y son verdaderos espacios de deleite para almuerzos, cenas o sunsets, en los que se disfruta de una variada gastronomía con excelentes maridajes.

Maipú, por su parte, fue la primera zona vitivinícola que tuvo la Argentina -de aquí su denominación como “Cuna del Vino”- y el más antiguo núcleo olivícola de Mendoza. Siguiendo el curso del Río Mendoza, nos encontramos con la vista que ofrece la Ruta del Olivo, con sus exquisitos y finos aceites y las condiciones climáticas óptimas, que han orientado a establecimientos locales (distribuidos por todo el departamento) a la producción de vinos orgánicos, ha permitido el desarrollo de un polo eno-gastronómico propio, que presenta una cocina con una marcada influencia inmigratoria.

Este

Esta es la zona vitivinícola más extensa de la Provincia. Bañada por el bajo río Tunuyán, comprende los departamentos de Rivadavia, San Martín, Junín, Santa Rosa y La Paz. Al igual que al norte, esta zona presenta un paisaje de muchos tonos de verde, brindados por zampas, jarillas, cortaderas, tamarindos y algarrobos. Su suelo, de alto contenido de arcilla, arena y sales, sus napas subterráneas, y su clima templado y con mucho sol, la hacen una tierra ideal para la producción duraznos y manzanos de colores intensos, y de uvas de aroma muy frutados que fácilmente se perciben en el Chenin, el Torrontés, el Bonarda, el Tempranillo y el Cabernet Sauvignon característicos en esta región.

Valle de Uco

Ubicado en el centro-oeste de Mendoza, pegado a los Andes, en la cuenca alta del río Tunuyán, se alza a más de mil metros de altura el Valle de Uco, una región verdaderamente privilegiada para el cultivo de la vid. Sus suelos aluvionales y pedregosos, su microclima bien templado, su gran exposición al sol y lo elevado del terreno dan lugar a vinos fuertes, de gran cuerpo y color profundo, por lo que las variedades preferidas del lugar son el Malbec, el Cabernet Sauvignon, el Cabernet Franc, el Chardonnay y el Sauvignon Blanc.

La pendiente sube a medida que la montaña se acerca, y muestra al visitante el cuadro completo del paisaje de una sola mirada, en el cual se alternan los viñedos con cultivos de perales, manzanos, duraznos, ciruelos, damascos, cerezos y almendros, cuyas flores completan toda la paleta de colores hasta llegar al blanco de las nieves cordilleranas. Las bodegas de la zona de imponente arquitectura, mimetizadas con la vegetación autóctona y el paisaje, ofrecen una muy preciada gastronomía, elaborada en su mayor parte con productos de huertos y frutales propios, y con una de las vistas más hermosas que el viajero pueda imaginarse.

Sur

Se encuentra en torno a la cuenca de los ríos Diamante y Atuel, y abarca los departamentos de San Rafael y General Alvear. Concentra todo el abanico de la flora mendocina: sus paisajes están adornados de jarillas, juncos, cortaderas, chañares, algarrobos y retamos. Famosa por su producción de un Cabernet Sauvignon intenso y elegante, esta zona de suelo arenoso es próspera en el cultivo de variedades de viña de ciclo corto -Chardonnay, Pinot Noir y Merlot, así como de manzanos -con una importante producción de sidra-, perales y membrillos.

02

Noroeste Argentino

Desde el sur de la provincia puneña de Jujuy hasta San Juan, pasando por Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja se despliega esta región desértica junto a la Cordillera de los Andes. El clima muy soleado y de pocas lluvias beneficia la actividad vitivinícola. En el paisaje pedregoso de la montaña, con grandes cultivos de Torrontés, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Malbec y variedades criollas, entre cactus, aromos, mistoles, algarrobos y álamos, se alzan las bodegas de esta zona, de estilo semicolonial en alternancia con modernos diseños, y cuyos vinos y espumantes son mundialmente reconocidos.

Ubicación

03

Patagonia Argentina

Siendo la región vitivinícola de menor altura del país, al sur de la provincias de Neuquén y La Pampa, y a lo ancho de la provincia de Río Negro, se encuentra el gran valle que forman este río con el Colorado, próspera en frutales y vides. Con sus grandes espejos de agua y su paisaje color verde, que le otorgan desde los pinos en el oeste hasta el álamo en el llano, predominan aquí los vinos blancos, junto con particularmente finas producciones de Pinot Noir y Malbec.

Ubicación

Scroll al inicio
Ir al chat
¡Hola! Somos Destino Malbec
¿En qué podemos ayudarte?